“El suicidio, más que un síntoma social, es la afirmación fundamental de una independencia del individuo frente a una sociedad” (Aries, 1981, citado en Ramírez, 1998: 206)
En la sociedad actual, con frecuencia se escucha sobre suicidios. Se ha vuelto muy común que una persona decida asesinar a sus familiares más cercanos y luego acabe con su propia vida. Estos hechos son cada vez más impactantes. Ya no es extraordinario escuchar sobre adolescentes que se suicidan, o personas aparentemente felices que se quitan la vida. Las personas han llegado a un punto de indiferencia total respecto al tema.


Durkheim (1897). Según la relación del individuo con el grupo social, se establecen 4 tipos de suicidio:
SUICIDIO EGOISTA. Son individuos que no están fuertemente integrados en el grupo social.
SUICIDIO ALTRUISTA. Son individuos que están fuertemente integrados en el grupo social, sufren falta de individualidad (enfermos desahuciados, militares derrotados).
SUICIDIO ANONIMO. Sujetos con la integración al grupo alterada o distorsionada (ruina repentina, divorcio, cambios drásticos de hábitos o de vida).
SUICIDIO FATALISTA. Como resultado de un exceso de reglamentación o presión, se sienten aplastados por la disciplina o las normas (militares y jóvenes ante el fracaso escolar).
EJEMPLO
Suicidio masivo
En el último año se han registrado 24 suicidios de empleados de la compañía France Telecomm; exceso de presión, poco reconocimiento, e inestabilidad laboral orillan a la autodestrucción de los trabajadores

DíaMundial para la Prevención del Suicidio
El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se fomentan en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. Cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue.
Con el patrocinio de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, la OMS y sus colaboradores preconizan una terapia adecuada y medidas de seguimiento para quienes han intentado suicidarse, junto con un tratamiento más mesurado del suicidio por parte de los medios de comunicación.
ESTUDIOS
CON RELACION AL METODO EMPLEADO POR LOS SUICIDAS, EL ARMA DE JUEGO, Y AHORCARSE SON PRACTICAS HABITUALES EN EL GRUPO MASCULINO; EN CAMBIO LAS MUJERES EMPLEAN HECHOS MAS PASIVOS Y MENOS VIOLENTOS COMO LAS INGESTA DE MEDICAMENTOS Y EL INTENTO DE SUICIDIO EN ESTE GRUPO ES MAYOR COMPARADO CON LOS VARONES.
El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante pero en gran medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en casi un millón de víctimas al año, además de unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares, según ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS)..
La vida nos enfrenta a cosas duras,a dolores y a dificultades.
Hay quienes ven muy fácil afrontarlo todo cortándose
El suicidio en niños y adolescentes Explicaciones del fenómeno
Explicaciones Deterministas
*Factores psicológicos
*Factores sociológicos
*Factores biológicos
SOCIOLOGICAS
la conducta suicida del adolescente es el que tiene que ver con su ambiente social y familiar, así plantea que los problemas socioeconómicos, los bajos niveles educacionales y el desempleo limitan la participación social activa del adolescente e impiden la satisfacción de las necesidades más elementales.
PSICOLOGICAS
el suicidio pero también es cierto que no todos los individuos con depresión mayor intentan el suicidio. Los comportamientos impulsivos y agresivos son frecuentes en los individuos que intentan suicidarse, independientemente de presentar un trastorno depresivo y, por (Téllez, 2006: 6) otra parte, en los individuos con trastorno límite de la personalidad o que abusan de sustancias psicoactivas el riesgo de suicidio se incrementa cuando existe comorbilidad con un trastorno afectivo.
BIOLOGICAS.
comportamientos suicidas y la letalidad de los intentos podrían implicar niveles más bajos de serotonina y, de forma menos clara, un aumento de la dopamina y la noradrenalina”
MITOS SOBRE EL SUICIDIO
* El que se quiere matar no lo dice”.
* “El que lo dice no lo hace”.
* “Los que intentan suicidarse no desean morir, sólo hacen el alarde”.
* “Si de verdad se hubiera querido matar, se hubiera tirado delante de un tren”
* “Todo el que intenta el suicidio estará en ese peligro toda la vida”.
* El que se suicida es un enfermo mental.
* Quien se repone de una crisis suicida no corre peligro de recaer.
* Todo el que se suicida está deprimido.
* El suicida desea matarse.
* El que intenta el suicidio es un cobarde o es un valiente.
INTERVENCION
ASPECTOS GENERALES (previos a cualquier intervención)
*Encuentro voluntarioESTRATEGIA
*Condiciones físicas, espaciales y temporales
*Confidencialidad en la citación
*Confidencialidad en el manejo de la información
*Disponibilidad
*Continuidad
*Actitud
*Estar atento a la visión en túnel
*Posición personal
no hacer ante la ideación suicida?
* Qué -Ignorarla (silenciarla).
*Desvalorizarla.
*Ridiculizarla.
*Moralizarla.
*Exaltarla.
